Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Se considera un elemento que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta manera reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr velozmente, andar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando desplazamientos abruptos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial evitar apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar exagerar el movimiento del área media mas info o las costillas. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire circule de modo natural, no se logra la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficaz. Igualmente, la condición física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera cesura entre la inspiración y la exhalación. Para notar este fenómeno, ubica una extremidad en la región alta del tronco y otra en la sección de abajo, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio sencillo. Para comenzar, libera el aire por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición procura tomar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.